Cuando pensamos en estimulación cognitiva, solemos enfocarnos en funciones como la memoria o la atención. Pero hay un aspecto igual de importante que muchas veces pasa desapercibido: las emociones.
Estimular el cerebro no solo ayuda a conservar nuestras capacidades mentales, sino que también mejora el estado de ánimo, refuerza la autoestima y reduce el aislamiento emocional, especialmente en adultos mayores.
❤️ ¿Qué relación hay entre emociones y funciones cognitivas?
Según la Fundación Española de Neurociencia Cognitiva, el sistema emocional y el sistema cognitivo están estrechamente conectados: una emoción positiva favorece el aprendizaje y la concentración, mientras que emociones como el miedo o la tristeza pueden bloquear estos procesos.
Cuando una persona realiza ejercicios de estimulación cognitiva y logra resolverlos, activa circuitos cerebrales vinculados a la recompensa y al bienestar. Esta experiencia refuerza la motivación y genera una sensación de logro.
🧓🏼 En adultos mayores, este vínculo es aún más fuerte
Muchos adultos mayores sufren ansiedad, tristeza o desmotivación por la pérdida de autonomía. La estimulación cognitiva puede ayudar a revertir este proceso:
- Favorece la autonomía: mantener funciones mentales activas permite conservar habilidades prácticas del día a día.
- Reduce la soledad: al realizar actividades grupales o compartir resultados con familiares.
- Refuerza la identidad: al recordar momentos pasados o poner en práctica conocimientos personales.
🧩 En Neuronas en Juego pensamos los ejercicios con el bienestar emocional en mente
Nuestros cuadernillos están diseñados para ofrecer retos accesibles, lúdicos y variados, que no solo estimulan la mente, sino que generan entusiasmo y placer al resolverlos.
👉 Estimular el cerebro también es una forma de cuidar el corazón.
📥 Explorá nuestros cuadernillos digitales y empezá hoy con una rutina que promueve tanto la salud mental como emocional.